martes, 16 de junio de 2009


PANDILLAS:

En el área metropolitana se pueden encontrar un total de 25 pandillas. La existencia de grupos delictivos se conforma por varias razones, según las autoridades, se producen por la presión mediática por poseer objetos de consumo y las duras condiciones sociales en las que se desenvuelve.

- Los Melenitas, esta está en los Guidos (20 jóvenes).
- Chino Balazos, en los Cuadros.
- Quiebra Ventanas, en hatillo 6 (15 jóvenes).
- Manzanita, en león XIII (10 jóvenes).
- La Cueva del Sapo, en la Carpio (103 jóvenes).


DELINCUENCIA:
En los primeros años los padres comienzan a moldear la conducta pro social o antisocial, al satisfacer las necesidades emocionales básicas de sus hijos. Los padres de delincuentes crónicos a menudo no reforzaron el buen comportamiento en la niñez temprana y eran severos, inconsistentes o ambas cosas, al castigar la mala conducta. A los largo de los años esos padres no se involucraron de manera cercana y positiva en la vida de los hijos.

Perfil de un delincuente Juvenil:
- Impulsivo
- Protagonista
- Fracaso escolar
- Consumidor de drogas
- Baja autoestima
- Familia desestructurada
- Clase baja
- Agresivo
- Frustrado.

BULMIA NERVIOSA:

Es un desorden alimenticio casado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y aspecto físico.


Síntomas:
- Episodios recurrentes de atracones de comida.
- Perdida del autodominio durante los atracones de comida.
- Un mínimo de dos episodios de atracón de comida a la semana durante al menos tres meses.
- Preocupación exagerada por la figura y el peso corporal.
- Antecedentes de dietas frecuentes.
- Síntomas de depresión.
- Excesivo temor a engordar.
- Comer en secreto.
- A diferencia de las anoréxicas, las bulímicas no tiene figuras demacradas que las delate.


Tratamiento:
Dependiendo la gravedad de la situación, se puede recurrir a un tratamiento ambulatorio o a la hospitalización.
Se debe tratar de evitar los vómitos, normalizar el funcionamiento metabólico del enfermo, imponer una dieta equilibrada y nuevos hábitos alimenticios.
ANOREXIA NERVIOSA:
La anorexia, consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo. Se caracteriza por el temor de aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirada del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo, aun cuando el peso se encuentre por debajo del recomendado. Esta enfermedad reúne varios factores que son: individuales, sociales y familiares, que precipitan la enfermedad.

Síntomas:
- Rechazo a mantener el peso corporal por encima el mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo.
- Miedo al aumento de peso o a la obesidad, incluso cuando el peso se encuentra por debajo del recomendado.
- Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones.
- Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos n la mujeres (amenorrea).
- Estreñimiento.
- Dolor abdominal.
- Vómitos.
Tratamiento:
El tratamiento principal es tratar la malnutrición y los trastornos psíquicos del paciente. Lo primero a tratar es conseguir un aumento de peso y recuperar los hábitos alimenticios, ya que pueden implicar mayor riesgo de muerte.

Nicotina: Este en un ingrediente adictivo en el tabaco, probablemente el estimulante más peligroso y adictivo que se consume en la actualidad, se dice que la mayoría de los adolescentes son fumadores activos.

Cocaína: Esta es una de las drogas más utilizadas por los adolescentes, esta también es conocida como crack, esta se consume inhalada o aspirada, inyección y fumada. En la inhalación se aspira el polvo a través de las ventanillas de la nariz, donde se absorbe por los tejidos nasales. La inyección es para aplicar la droga directamente en la corriente sanguínea.

Alucinógenos y Marihuana: En los alucinógenos se incluye el ácido lisérgico (acido).
Se dice que pequeñas dosis de estos hacen que se experimenten alucinaciones, de ahí viene el nombre.
La marihuana se incluye aunque sus efectos son menos poderosos, estas es una mezcla de flores y de hojas secas y hechas trizas e la planta Cannabis sativa.
PATOLOGÍAS

Las adicciones en la adolescencia:

La adicción no es una característica de la adolescencia, aunque existen alguno adolescentes que consumen alcohol, cigarrillos, que puede no prevenirse a tiempo pueden aparecer conductas adictivas.


Tipos de las adicciones en la adolescencia:


Depresores: En esta se encuentra el alcohol.
Los depresores son sustancias químicas que retardan la conducta y el pensamiento al acelerara, o bien hacer más lentos los impulsos nervios. La gente toma depresores para reducir la tensión, olvidar sus problemas a olvidar de inadecuación, soledad o aburrimiento.

Alcohol: Es la droga con mayor frecuencia en las sociedades adolescentes. La mayoría de personas no ven malo del consumo social moderado, de hecho este tipo de consumo puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en los hombres y mujeres.
Robert Havighurst
Plantea la teoría de Las tareas evolutivas. El refiere que existen necesidades y cambios físicos, que interacciona con las demandas y las expectativas sociales. Esto va a generar dos condiciones que son las de dominio o fracaso de la tarea, lo que a su vez va a determinar la madurez o inmadurez del individuo.
LAS OCHO TAREAS EVOLUTIVAS SON:
1. Aceptar el propio cuerpo y aprender a usarlo.
2. Formar relaciones nuevas y maduras con los iguales de ambos sexos.
3. Adoptar un rol sexual masculino o femenino.
4. Independizarse emocionalmente de los padres.
5. Prepararse para una profesión.
6. Prepararse para la vida de pareja y la familia.
7. Desear y lograr una conducta socialmente responsable.
8. Adoptar un conjunto de valores y una ideología.
TEORIAS DEL DESARROLLO ADOLESCENTE

Ana Freud:
Para Ana Freud el desarrollo de las funciones sexuales tiene una influencia psicológica directa en la personalidad y provoca un desequilibrio psíquico, produciendo en los adolescentes conflictos internos.

Aceptación impulsos ↔ Rechazo impulsos Amor a sus
Amor a sus padres ↔ Odio a sus padres
Dependencia ↔ Rebeldía
Búsqueda identidad propia ↔ Imitación a los demás
Entusiasmo ↔ Apatía
Generosidad e Idealismo ↔ Egoísmo


Margaret Mead
Mead sostienen que la tarea más importante del adolescente es buscar su propia identidad y que esta tarea resulta más difícil en las sociedades modernas que en las primitivas.
También sostiene que el adolescente, en su proceso de independizarse de los padres, en muchas ocasiones se opone al sistema de valores de éstos, cambiándolo por el de sus coetáneos.

DESARROLLO SEXUAL


Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo.


Características del desarrollo sexual:
- Tendencia a la separación entre chicos y chicas.
- Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad.


Toma de riesgos sexuales

Dos preocupaciones importantes acerca de la actividad sexual entre los adolescentes son el embarazo y los riesgos de contraer enfermedades de trasmisión sexual.

La emancipación respecto a la familia:

La emancipación de la familia el adolescente establece lazos más estrechos con el grupo de compañeros. Estos lazos suelen tener un curso típico. En primer lugar, se relacionan con pares del mismo sexo, luego se van fusionando con el sexo contrario, para, de esta manera ir consolidando las relaciones de pareja.


Identidad sexual:

La identidad sexual se refiere a como las personas se perciben y se identifican como seres sexuales, ya sea como hombre, como mujer o una mezcla de ambos.


Relaciones interpersonales:

A partir de la pubertad la elección de compañeros se basa sobre todo en aspectos individuales del carácter. La simpatía en el momento de la adolescencia se dirige cada vez más hacia la personalidad total del otro, y tiene en cuenta, sobretodo, las cualidades afectivas de éste.

DESARROLLO SOCIAL


El desarrollo social durante la adolescencia significa pasar de un estado de total dependencia socioeconómica hacia una relativa independencia. En las distintas culturas en las que se vive esta etapa es muy variable y se ha ido extendiendo paulatinamente, en la medida que las personas se mantienen estudiando, pues se sigue dependiendo de los padres y madres. Es decir, que se madura más rápido en lo biológico y más lentamente en lo social.


Características:


-Va pasando de la heterónoma a la autonomía.
- Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de:
- Fijar metas y objetivos propios
- Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos.
- Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.

DESARROLLO EMOCIONAL

Dentro del desarrollo afectivo del adolescente, se tomara como rasgo importante la identidad personal. Los cambios fisiológicos obligan a revisar y rehacer la imagen del propio cuerpo. La preocupación por el propio físico pasa a primer plano.


Características:
- Gran intensidad de emociones y sentimientos.
- Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.
- Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos.
- Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.
- Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos.
- Se da mutua falta de comprensión (con sus padres)
- Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno.
- Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.
Características Femeninas
- Crecimiento de los senos edad de aparición de los 6 a los 13 años.
- Crecimiento del vello púbico edad de aparición de los 6 a los 14 años.
- Crecimiento corporal edad de aparición de los 10 a los 15 años.
- Menarquía edad de aparición de los 10 a los16 años.
- Vello axilar aparece dos años después de la aparición del vello púbico.
- Mayor producción de las glándulas sebáceas y sudoríparas aproximadamente aparece al mismo tiempo que el vello axilar
Características Masculinas:
- Crecimiento de los testículos, y el saco escrotal edad de aparición de los 10 a los 14 años.
- Crecimiento del vello púbico edad de aparición de los 12 a los 16 años.
- Crecimiento corporal edad de aparición de los 11 a los 16 años.
- Crecimiento del pene, la próstata y las vesículas seminales edad de aparición de los 11 a los 15 años.


La adolescencia se percibe como una época tormentosa y emocionalmente agresiva, llena de enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo dentro de la familia. Se considera una etapa en que se produce el desarrollo físico y los cambios emocionales más fuertes y rápidos en la historia de cada persona.


DESARROLLO FISICO


Se refiere al periodo que comienza con el rápido crecimiento de la pubertad y termina cuando alcanza la plena madurez física.


Características sexuales primarias:

Son órganos directamente relacionados con la reproducción, los cuales e agrandan y maduran durante la adolescencia.